Cómo influyen las teorías en los procesos de desarrollo

 Cómo influyen las teorías en los procesos de desarrollo 



Para iniciar debemos resaltar la importancia de conocer qué es el desarrollo infantil, lo cual hace referencia a los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en los seres humanos desde su nacimiento, es en este sentido que damos paso a las teorías de desarrollo infantil. 

para empezar hablaremos de la teoría del socio constructivismo; esta coloca al niño en el centro del proceso de aprendizaje, protagonista por su capacidad para construir una perspectiva propia del mundo y su funcionamiento. Esta teoría propone una idea de ser humano competente, lleno de potencial, capaz de darle forma a su experiencia de aprendizaje, de construir conocimiento, lo cual, si nos damos cuenta, se contrapone a la idea del ser humano como receptor y reproductor de cocimiento.

El educador o adulto debe ayudar al niño, a través de sus intervenciones, a llegar a ese lugar al que no hubiera accedido por si solo, con interacciones que lo inviten a pensar confrontar, indagar, ensayar, reflexionar. Dentro de esta teoría debemos entender que es el niño quien necesita construir, por lo tanto, debemos ayudarlo a llegar mas lejos, ya que el niño esta en acción, liderando su proceso de aprendizaje y haciéndose responsable de qué y cómo aprende de la mano sus maestros y amigos, sin dudarlo es un proceso constructivo original.

Pasando a otra de las teorías, continuemos dando una mirada a la teoría psicosexual, tomando de referencia a su mayor referente Freud, quien pone en primer plano los factores bilógicos e innatos, subrayando la importancia de la maduración física en la infección del niño con los demás y la importancia de los instintos, o asea de las motivaciones o conductas naturales y espontaneas. según Freud, el hombre nace con varios grupos de instintos: autopreservación (respiración e ingestión de alimentos, entre otros) satisfacción sexual (nos solo entiende lo relacionado con esta actividad sino todo lo placentero) y la agresión. Sostiene a si mismo que el ser humano es egoísta y a lo largo de la vida, esta regida por la necesidad de satisfacer esos instintos. Con los años cambian los tipos particulares de satisfacción y la manera de buscarla. 

Como ya sabemos eta teoría desarrolla la personalidad, destaca principalmente los efectos de las experiencias de los primero 5 años de vida, ya que durante este periodo el niño pasa por diversas etapas psicosexuales bien definidas, en las que los impulsos instintivos orientan su energía, o libido, a determinadas zonas erógenas, es así como el placer se centra sucesivamente en la boca (etapa oral), en el ano (etapa anal) y los genitales (etapa fálica) debemos reconocer que en esta teoría las experiencias del niño durante estas etapas modelan su personalidad de adulto por ende es importante que no se sufra una gran privación ni ninguna fijación. 

Por su parte en la teoría cognitiva, cuando hacemos referencia al aprendizaje podemos decir que es un proceso complejo que ayuda a influenciar en gran manera una variedad de factores, en donde consideramos que los niños y las niñas pueden ser como esponjas, que observan todo, incluido las experiencias que se tienen cotidianamente e incluso también los adultos se nos hacemos participes de un aprendizaje practico en donde la repetición es impórtate para obtener un buen proceso personal, dando de esta manera los resultados asociados con la forma de un buen acondicionamiento, en el que según Bandura propuso que el aprendizaje también puede ocurrir simplemente observando las acciones de otros.

Por otra parte en la teoría conectivista encontramos como idea central que el conocimiento se distribuye a través de una red de conocimientos y, por lo tanto, consiste en al capacidad de construir y atravesar esas redes, en este sentido es la forma de relacionarse con las nuevas tecnologías, orientando que en todo momento se esta teniendo un aprendizaje, tanto así que el hecho de tomar decisiones es en si un procesos de aprendizaje. 

Desde esta perspectiva se hace necesario reconocer que el docente debe proporcionar el entorno de aprendizaje inicial y el contexto que reúne a los estudiantes, para así ayudarlo a que construyan sus propios entornos personales de aprendizaje que les permitirán conectarse a redes "exitosas". Po su parte el estudiante se encarga de intercambiar experiencias y conocimientos de una forma colaborativa, creando grupos de trabajo y comunidades para realizar debates sobre diversos temas, ofreciendo y recibiendo apoyo de otros usuarios de la red de aprendizaje, buscando recursos y compartirlos con otros. 

Esto transforma las vivencias y el aprendizaje, ya no se dan desde una actividad individual, sino un continúo proceso de construcción de redes con una forma de percibir y conocer, donde nuestra mente debe adaptarse al entorno. 

Comentarios