Nuestra labor docente en relación a las teorías del desarrollo
En nuestra labor como docentes es inherente reconocer las teorías del desarrollo, las cuales nos permiten dar una mirada un poco mas amplia a las concepciones de infancia y como este depende de la época histórica ya que es una construcción social.
Desde esta perspectiva cuando hablamos sobre la teoría constructivista podemos decir que da respuesta a un aprendizaje en donde se maneja ante todo un proceso interno, que juega un papel importante proporcionando al niño unos espacios y recursos necesarios para promover su aprendizaje, donde la lectura involucra un proceso fundamental en la participación activa e intelectual del docente. la parte del lenguaje, la percepción, la memoria, razonamiento, permite ciertamente que las interacciones en re lo un (el objeto a ser conocido) y lo otro (por ejemplo, los conocimientos previos que posee el estudiante), da pie para que se presente un reestructuración en donde se puede encontrar, en gran medida, un producto de la aplicación de la actividad constructiva de los sujetos donde la postura epistemológica se intenta superar con todas las perspectivas dadas para la aplicación del sujeto y el objeto en la construcción del documento. Tanto así que desde esta teoría se considera que toda persona actúa a su nivel de desarrollo y conocimiento.
Pasemos a la teoría conductista, la cual se define como una corriente de la psicología que estudia la conducta o el comportamiento observable de las personas a través de procedimientos objetivos y experimentales. Fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Sin embargo, el psicólogo Burrhus Frederic Skinner fue quien desarrolló el conductismo y describió los procesos que acompañan a las conductas voluntarias tras diversos experimentos. Entre las principales características del conductismo encontramos que determina que las personas se pueden influenciar a través de estimulaciones, ya que estos producen respuestas, por ello, forman una relación casual, implementa el método experimental, determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden analizar objetivamente, se vale de los experimentos y de la observación directa, expone que las conductas aprendidas son acumulativas y están en orden de prioridad, el conocimiento forma parte del proceso de los estímulos y las respuestas.
Por su parte en la teoría del cognitivismo los niños y el adulto deben apoyarse, el adulto ya no es un emisor si no un pilar fundamental ayudando a diseñar actividades o el desarrollo de habilidades es una guía, quien enseña de manera efectiva y con conocimientos de nuevas ideas, en donde los niños son activos, y poseen estrategias para aprender, pero también para solucionar sus problemas y siempre con la ayuda de profesor.
es importante reconocer y no dejar a un lado que los niños tienen una conocimiento previo según el nivel de desarrollo y la expresión juega un papel fundamental.
Comentarios
Publicar un comentario